En 1947, Edwin Land inventó, en los Estados Unidos, el procedimiento Polaroid de fotografía instantánea y creó la Polaroid Corporation para la fabricación y comercialización de su invento. Numerosos artistas, tales como Ansel Adams, Andy Warhol, Yan Saudek, Toni Catany, Robert Mapplethorpe y otros muchos, supieron aprovechar este adelanto tecnológico como herramienta de creación artística. Algunas de estas imágenes únicas se encuentran en la Polaroid Collection en el Musée de L’Elysée de Lausana, Suiza, con formatos de imágenes desde 8 x 8 cms a 50 x 60 cms.
Las transferencias Polaroid se pueden llevar a cabo de dos maneras:1. La transferencia de la imagen latente que está aun por formar a un papel de acuarela o similar.
2. La transferencia de la emulsión del positivo a un papel de acuarela o similar.
Transferencia de imagen.
Para este proceso se suele utilizar el material Polaroid 669, que consta de una copia en positivo y el papel despegable que contiene la imagen negativa con los productos químicos resultantes del revelado instantáneo.
El proceso es simple, se realiza la fotografía, se tira del papel blanco de expulsión de la copia, se corta la parte que contenía los depósitos de líquido revelador y se despegan las dos partes resultantes. Con la parte negra que es la que contiene la imagen latente, se coloca sobre un papel de acuarela humedecido y se presiona con un rodillo para que la distribución de la imagen sea uniforme. Esperamos a que termine de revelar y despegamos con cuidado.
Transferencia de emulsión.
Para este proceso se suele utiliza el material Polaroid 669.
Este otro proceso consiste en despegar la emulsión de la copia resultante para transferirla a otro soporte poroso, siendo lo más habitual papel de acuarela.
Con agua a unos 70º, sumergimos la copia en el agua durante unos 5 minutos, hasta que apreciemos que la capa gelatinosa superior se reblandece y de alguna esquina empiece a despegarse. Pasamos la copia a un recipiente con agua a 20º, y con el cambio de temperatura, la emulsión empezará a despegarse, quedando la imagen en forma de película transparente flotando en el agua. A continuación introducimos el elemento receptor de la transferencia en el agua para que podamos situar la imagen en el lugar adecuado. Si utilizamos papel sería recomendable presionar la imagen contra el papel con unos rodillos o entre algún libro voluminoso.










3 comentarios:
es curioso, aunque entiendo a medias, el resultado mola :D
Igual que Losselith, me pierdo en la técnica, pero me parece espectacular el resultado.
Gracias.
Seguro que los que publicais esta página y muchos de los que la leeis, estais interesados en la técnica de transferencia de emulsión de imágenes fotográficas. Os invito a que visiteis la ágina www.Jellyfishphoto.es y el video http://www.youtube.com/watch?v=23rdhjnA7Hk.
Encontrareis una novedosa menra de hacerlo mucho mejor, más grande, más f´cil y más barato.
Espero que os resulte de utilidad.
Publicar un comentario